Publicat per

Agua y lágrimas

Publicat per

Agua y lágrimas

Trabajo de un nivel de iniciación en Snap! Sonidos que he encontrado en internet. Sonido chubasco. Sonido llovizna Aquí abajo las gotas…
Trabajo de un nivel de iniciación en Snap! Sonidos que he encontrado en internet. Sonido chubasco. Sonido llovizna Aquí…

Trabajo de un nivel de iniciación en Snap!

Sonidos que he encontrado en internet. Sonido chubasco.

Sonido llovizna

Aquí abajo las gotas gruesas me ha sorprendido con qué realismo han pintado el escenario.

Aquí todavía la lluvia la hacía azul, hasta que me di cuenta de que no debía.

https://www.youtube.com/shorts/bmfVpQpI5xk
Tengo  bastantes materiales, y voy a poner muchos más en YouTube… Por eso me acordaba de que tenía estas nubes.

Esta fue la primera lluvia que hice, pequeña, muy robótica.

Debat0el Agua y lágrimas

No hi ha comentaris.

Publicat per

Cultura, cultura y cultura. Futuro de la humanidad y cultura, uni2 forever

Cultura, cultura y cultura. Futuro de la humanidad y cultura, uni2 forever
Publicat per

Cultura, cultura y cultura. Futuro de la humanidad y cultura, uni2 forever

Contexto de nacimiento de una nueva comprensión de la cultura A mediados del siglo pasado, un grupo de historiadores en Gran Bretaña…
Contexto de nacimiento de una nueva comprensión de la cultura A mediados del siglo pasado, un grupo de historiadores…

Contexto de nacimiento de una nueva comprensión de la cultura

A mediados del siglo pasado, un grupo de historiadores en Gran Bretaña comienza a llevar a cabo unos estudios sociales que supondrán un vuelco del marxismo canónico y de su concepto de la cultura como superestructura (Pons i Pons, Serna Alonso, 2013), y a partir de este vuelco, nacen la Historia Cultural y los Estudios Culturales. Estas dos disciplinas, en particular esta última, supondrán una revisión no solo de su objeto de estudio, la cultura, sino del propio enfoque disciplinar y del modo de acercamiento a la realidad estudiada.

Lo cultural como agencia

La cultura deja de considerarse algo que transcurre en paralelo a la realidad material de la existencia o que es su mero reflejo para considerarse como depositaria de la capacidad de agencia de los sujetos. Las clases no son clases sociales, sino clases culturales. Los sujetos dejan de ser sujetos simplemente materiales, y la manera que tienen de pensarse a sí mismos se vuelve algo extremadamente relevante. Los vínculos que unen a los grupos dejan de ser solo materiales, y la identidad cultural (Stuart Hall, 2010) se revela como uno de los motores más significativos del cambio social.

La cultura popular como referente

La situación histórica de mediados del siglo XX tiene como correlato una situación intelectual de desorientación y pérdida de referentes: si el capitalismo crece grandiosa y grandilocuentemente, el comunismo muestra su cara más horrenda; entonces el grupo de intelectuales mencionado al principio da un vuelco a muchos de los presupuestos establecidos hasta el momento: el sujeto cultural es lo que llama Natalie Zemon Davis la gente menuda; las explicaciones no se dan ya dentro de un deterrminismo economicista (vuelvo a insistir) y, del marxismo, es sobre todo el enfoque gramsciano sobre la hegemonía el que prevalece.

La cultura de masas, los mass media y la sociedad de consumo

En este nuevo contexto de interés y atisbándose ya el papel decisivo que va a tener la reproductibilidad técnica en la sociedad, es decir, el cambio de era que, en el arte, supondrá un cambio también decisivo en los valores de exposición y de culto de las obras, el interés se vuelve hacia la cultura de masas. La cultura de masas emerge en este momento de cambio social radical (un cambio cuya raíz última es el sistema de producción capitalista tardío y la revolución tecnológica) y se convierte en dos cosas: fuente de inspiración del Pop Art y objeto de estudio (híbrido, confuso, tentativo, etc.) de los estudios culturales.

Pop Art, cultura pop y arte de élite

El arte Pop, que emerge con una potencia inusitada, se constituye con una personalidad muy formada en un entorno también anglófono, con unos métodos y técnicas que Moriente ha descrito brillantemente en su breve resumen sobre la Historia del Pop. Uno de los grandes rasgos que contribuyen a darle esa personalidad única es que, utilizando recursos de la cultura popular y con toda la insolencia que le caracteriza, se sitúa frente al arte de élite: es con el arte de élite con quien dialoga y es el statu quo artístico al que se contrapone.

La opresión de la cultura de élite

La cultura de élite, que es la cultura occidental desde la Ilustración hasta mediados del siglo pasado, se caracteriza por su rigor disciplinario, su difícil accesibilidad, lo escogido de sus fuentes; por ir dirigida (como consecuencia de lo anterior) solo a un segmento muy reducido de la sociedad. En ella se inscribe la Escuela de Frankfurt y a ella (y a la invisibilización que se hace en ella de todo lo que después se atribuye al otro en el contexto de la nueva antropología) cuestionan los maestros de la sospecha. Ella es el monolito insuficiente que, a la vez, es el sustrato ideológico (en el sentido marxista del término) que oculta la realidad de la colonización e impone el olvido del origen de los objetos colonizados y expuestos en los museos (Olga Fernández, 201?).

La inspiración para el arte pop, la inspiración para los estudios culturales

En todo el contexto anterior, y nutriéndose del sistema positivista e ilustrado de las disciplinas, inscribiéndose con dificultad en las estructuras institucionales y gritando (igual que grita el Pop),  la Escuela de Birmingham hace nacer unos modos de aproximación menos rígidos, más comprehensivos, interdisciplinares, nuevos, rompedores, y se fija en todo aquello que la cultura de masas está entronizando. Esta cultura, que prioriza lo visual, hace de los objetos que circulan por sus venas el motivo de estudio, el motivo de inspiración.

Encontrar lo que subyace a la cultura de masas

Estas formas de aproximación, que se mueven en el ámbito de la admiración y la sorpresa (de lo que son muestras el gigantismo, la autorreferencialidad) se imponen y todavía podemos observar su larga cola en los mass media contemporáneos. Se constituyen en el interrogante que está preguntándose (preguntándonos) por el sentido último de todo lo que nos rodea.
———————————–

 

FE DE ERRATAS

Donde dice “la economía de Gramsci” quise decir “la hegemonía de Gramsci” (aquí ya lo he corregido).
Donde dije “…entonces el grupo de intelectuales mencionado al principio da un vuelco” quise significar “entonces [por eso] el grupo de intelectuales mencionado al principio mira a otro sitio y da un vuelco”. Porque creo que miran a lo popular porque necesitan, en medio de la desorientación y el desánimo de lo que se avecina, buscar fuente y estímulo nuevamente en la frescura de las cosas mismas.
Donde digo “el statu quo” tenía que haber escrito “al status quo”.
El párrafo Encontrar lo que subyace a la cultura de masas
lo hubiera reescrito entero si hubiera tenido más tiempo, porque no queda claro el sentido metafórico en el que hablo de “gigantismo y autorreferencialidad” a propósito de los Estudios Culturales.  Sobre todo, la idea de que no se han mezclado, sino que se han disuelto con el main stream cultural me parece clave.

Creo que, con un poco más de tiempo, hubiera escrito esto:
Estas formas de aproximación [tanto los estudios culturales como el arte pop]  que, al menos en sus inicios, se mueven en el ámbito de la admiración y la sorpresa (de lo que son muestras el gigantismo del arte pop, el ruido que arman los estudios culturales, la autorreferencialidad de ambos entre otros) se han impuesto. No se han mezclado con el main stream cultural, sino que se han disuelto en él: forman parte del alfabeto y la gramática de los medios de comunicación vigentes, son nuestra segunda naturaleza y se constituyen, por eso mismo (por estar tan pegadas a nuestro hoy) en el interrogante que, en cada enunciación,  está preguntándose (preguntándonos) por el sentido último de todo lo que nos rodea.

 

REFERENTES

Trabajos y resúmenes que he hecho previamente

Sobre la génesis de la historia cultural y los estudios culturales
Sobre lo anterior, una formulación personal
Sobre la historia cultural del pop
Sobre los niveles de significación de la obra de arte
Sobre una obra representativa del pop y su interpretación iconológica 
Sobre algunos conceptos básicos de los estudios culturales
Sobre la identidad cultural
Sobre el nuevo estátus etnográfico del artista 
Sobre el display expositivo en arte y el etnocentrismo colonial
Sobre el arte moderno en relación con el arte primitivo
Sobre la relación entre estudios culturales, arte pop y posmodernidad
Sobre la situación identitaria que vivimos hoy, primer cuarto de siglo

He tenido que hacerme muchos esquemas gráficos elementales,  porque un buen número de conceptos caían en el vacío, y muchos de ellos están en borrador. Estoy intentando mejorar en esta área de los esquemas gráficos elementales y volveré a retomar mis estudios de arte digital. He hecho el esfuerzo de buscar (y, en muchos casos encontrar, apropiarme o mezclar) imágenes en relación con esos contenidos. Estas son las imágenes que los han presentado, que me he quedado desde mi atávico instinto coleccionista y que me han ayudado a orientarme entre tanta información…  Como se puede ver, me quedo con las caras de Erwin Panofsky, de Natalie Zemon Davis y de Stuart Hall. La idea de compartir me encanta porque, ante todo, soy maestra forever, lo mejor que me ha pasado en la vida y que se decidió hace muchos años en la página dos (abajo) de este documento del BOE y con él y mi antigua cara me despido de la asignatura.

Debat0el Cultura, cultura y cultura. Futuro de la humanidad y cultura, uni2 forever

No hi ha comentaris.

Publicat per

Lecturas de la negritud: breve descripción iconológica de dos representaciones

Lecturas de la negritud: breve descripción iconológica de dos representaciones
Publicat per

Lecturas de la negritud: breve descripción iconológica de dos representaciones

RAE. Negritud. Del fr. negritude. 1. f. negrura. 2. f. conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la “raza” negra. Lo…
RAE. Negritud. Del fr. negritude. 1. f. negrura. 2. f. conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la…

RAE. Negritud.
Del fr. negritude.
1. f. negrura.
2. f. conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la “raza” negra.

Lo hispano es una construcción, igual que lo negro. Lo negro es una construcción, y el racismo una postura perversa que, desde las raíces del pasado colonial y de la esclavitud (una de las mayores violencias que el ser humano ha ejercido nunca sobre sí mismo), se alza para sustantivizar las diferencias de nichos que, derivadas de esos momentos de violencia inicial, aún perviven. En este ejercicio de “lecturas de la negritud”, voy a comentar la representación de dos mujeres negras para argumentar, a partir del libro de Stuart Hall (2010) Sin garantías, y en concreto desde el capítulo La cuestión de la identidad cultural que he resumido aquí y desde el método de interpretación iconológica de Panofsky lo que acabo de afirmar: que la negritud es una construcción.

La interpretación iconológica tiene como finalidad descubrir la significación esencial o intrínseca. Desde el punto de vista de sus subjetividades, moviéndonos en el marco de lo que Hall llama Las viejas identidades (clase, género, nacionalidad, etnicidad y raza), ambas tienen una trayectoria personal que las ha llevado a una situación económica acomodada; ambas son mujeres, y este hecho las condiciona de forma muy distinta en ambos casos; ambas están insertas en las culturas de las que forman parte y brillan en ellas como dos profesionales extraordinarias; y ambas, se encuentran desarraigadas respecto al pasado más o menos remoto de sus ancestros, porque son descendientes de esclavos. Es en la construcción de su etnicidad a partir de este hecho en lo que existe más diferencia entre ellas.

Pero la diferencia fundamental es su tiempo. Dido es un sujeto de la ilustración y Beyoncé un sujeto posmoderno. Dido se presenta ricamente ataviada, es una persona de clase alta, su atuendo es femenino y las convenciones de su representación son acordes con las corrientes retratísticas inglesas de su tiempo. Está con quien tiene que estar, su prima y compañera, y su gesto es plenamente prosocial. Beyoncé, por el contrario, utiliza un atavío ambiguo, que la alinea con un grupo con el que tiene una relación performativa y ocasional; su atuendo se sitúa en los cruces entre diferentes problemáticas; su gesto es retador, y se asocia a otras mujeres con las que tiene esta relación ocasional. La identidad de Dido es clara y distinta. La de Beyoncé, inquietante y plagada de mezclas e intersecciones.

Dido, en la segunda mitad del siglo XVIII, es coetanea del final de la esclavitud en Inglaterra, que se produce en 1807;  Beyoncé, contemporánea nuestra, presenta el espectáculo “Formation”, que hace referencias directas a la situación de los negros en EEUU, con una coreografía alusiva al activismo negro de los años sesenta  y a Malcolm X después de un año de tensiones raciales. Desde el punto de vista objetivo, del papel que están jugando en el contexto en el que se presentan, Dido representa nada menos que la restitución de la libertad, y colabora como secretaria en una familia muy bien posicionada; Beyoncé es una artista plenamente integrada y triunfante en el contexto del siglo XXI. La finalidad del encargo al artista David Martin, en el caso del óleo de Dido, sea probablemente hacer ostentación del lujo familiar e integrar a Dido en este entorno, y lo hace agregando detalles racializadores; por el contrario, el fotógrafo de Beyoncé está recogiendo el testimonio de un espectáculo en el que la que habla es la propia Beyoncé. Y habla retando a América, posicionándose en los lugares de contestación. Por último, sabemos por otras fuentes que Dido se identifica con la cultura nacional inglesa, representada por su tío, igual que Beyoncé con la americana. Pero en esta última se dan ambigüedades y contradicciones propias, subrayadmos una vez más, de la fragmentación del sujeto posmoderno que la está constituyendo.

De este análisis concluimos que, sosteniendo cada una de estas obras, hay una noción previa de la negritud; que la diferencia entre ambas radica en la construcción social de la negritud como identidad cultural en cada uno de esos dos momentos históricos; que esa construcción actúa en el sentido global y en los más pequeños detalles; que la negritud, por tanto, no tiene sustantividad alguna; y, por último, que la intersección de la racialización y la feminidad hacen de Dido un sujeto extremadamente pasivo y complaciente, que así se nos presenta, mientras Beyoncé es activa, asertiva, ambiciosa, contestataria y miembro activo en grado sumo en su entorno social. La negritud no existe, como no existen las convenciones asociadas al género, y el racismo que sustantiviza la negritud, o cualquier otra circunstancia, es una de las peores lacras de la humanidad.

Comparativa entre la presentación de la negritud en Dido y en Beyoncé

Beyoncé aparece en una foto
Dido en un óleo

Beyoncé aparece captada con su cuerpo entero, afirmándose totalmente a sí misma
Dido aparece convencionalmente retratada, la mitad inferior de su cuerpo no aparece

Beyoncé tiene una ropa negra que deja al descubierto la mayor parte de su cuerpo, y adornos masculinos
Dido tiene una ropa blanca, y adornos femeninos

Beyoncé tiene en la mano un micrófono que la potencia en su subjetividad, la agranda y le da voz
Dido tiene en la mano una cesta de frutas exóticas que la potencia como objeto exótico, la presenta como un ofrecimiento

Beyoncé es activa, nos habla: se expresa desde la posición identitaria negra, utiliza la simbología de uno de los grupos que luchan desde esta posición.
Dido es pasiva, objeto de simbología asociada a lo negro: las frutas exóticas, lo que sugiere ser deseado…

Beyoncé tiene una expresión retadora, limítrofe con lo agresivo
Dido tiene una expresión dulce, conciliadora.

Beyoncé aparece acompañada de otras personas que comparten su posición identitaria en la negritud.
Dido aparece acompañada de su “otro” en cuanto a negritud (de una persona blanca), de alguien que comparte desde un lugar real y no identitario

Beyoncé tiene una presencia en un medio social, es espectáculo, se expone en un escenario.
Dido despliega una presencia en la naturaleza, es retratada, es expuesta en un cuadro.

Beyoncé renuncia al color de su pelo
Dido mantiene el color de su pelo

Las dos son descendientes de personas negras y de personas blancas.
Las dos son muy notables en sus respectivos ámbitos.
Las dos están en un medio ambiente de riqueza
Las dos son hermosísimas
Las dos están muy cualificadas
Las dos son negras

La creencia en las razas como aspectos naturales de la biología humana es uno de los elementos más dañinos en la experiencia humana, tanto en la actualidad como en el pasado, American Asociation of Phisical Anthropologists

Claro que hay diversidad genética en la especie humana [algunas variaciones se ven a simple vista, como el color de la piel; otras, como la propensión a la anemia falciforme, no se ven]. Se ha producido, como en los demás animales, a causa de mutaciones al azar y por efecto de la selección natural sobre la frecuencia de las variantes genéticas en cada población, del flujo génico provocado por migraciones y cruzamientos entre individuos de diferentes poblaciones y de la deriva genética [La variabilidad genética dentro de un mismo grupo es mayor que entre grupos]. Pero no hay conjuntos homogéneos de variantes que permitan definir grandes grupos humanos a los que podamos denominar razas. 
Juan Ignacio Pérez Iglesias, catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Persona que me lees si has llegado aquí;  tú, de cultura hispana, ¿crees que eres “de raza hispana”?


Hispanic identity is a construct, just like Black identity. Blackness is also a construct, and racism is a perverse stance that, stemming from the roots of colonialism and slavery (one of the greatest violence humans have ever inflicted upon themselves), emerges to substantiate the differences in niches that persist due to the initial moments of violence. In this exploration of ‘readings of Blackness,’ I will discuss the representation of two Black women to argue, drawing from Stuart Hall’s book ‘Without Guarantees’ (2010), specifically the chapter on ‘The Question of Cultural Identity’ that I’ve summarized here, and using Panofsky’s method of iconological interpretation. My assertion is that Blackness is a construction.

Iconological interpretation aims to uncover essential or intrinsic meaning. From the perspective of their subjectivities, within the framework that Hall refers to as ‘Old Identities’ (class, gender, nationality, ethnicity, and race), both women have personal trajectories that led them to comfortable economic positions. They are both women, but this fact conditions them differently in each case. They are embedded in the cultures they belong to and shine as extraordinary professionals. Yet, both are also uprooted from the more or less distant past of their ancestors because they are descendants of slaves. It is in the construction of their ethnicity based on this fact that the most significant difference lies.

However, the fundamental difference is their time. Dido belongs to the Enlightenment era, while Beyoncé represents the postmodern subject. Dido is richly attired, a high-class individual, dressed femininely, and her representation aligns with English portrait conventions of her time. She is with her cousin and companion, and her gesture is entirely prosocial. In contrast, Beyoncé wears an ambiguous attire that aligns her with a group she has a performative and occasional relationship with. Her clothing straddles different problematics, and her gesture is challenging, associated with other women in similar relationships. Dido’s identity is clear and distinct, while Beyoncé’s is unsettling and filled with intersections.

Dido, in the second half of the 18th century, is a contemporary of the end of slavery in England (which occurred in 1807). Beyoncé, our contemporary, presents the ‘Formation’ spectacle, directly referencing the situation of Black people in the US. Her choreography alludes to Black activism of the 1960s and Malcolm X after a year of racial tensions. Objectively, in the context they inhabit, Dido symbolizes nothing less than the restoration of freedom. She works as a secretary in a well-positioned family. Beyoncé, on the other hand, is a fully integrated and triumphant artist in the 21st-century context. The purpose behind David Martin’s commission for Dido’s oil painting was likely to showcase familial opulence and integrate her into that environment, adding racializing details. In contrast, the photographer capturing Beyoncé’s performance is documenting her own voice. She challenges America, positioning herself in spaces of contestation. Finally, we know from other sources that Dido identifies with English national culture, represented by her uncle, just as Beyoncé identifies with American culture. However, in Beyoncé’s case, there are ambiguities and contradictions inherent to the fragmentation of the postmodern subject.

From this analysis, we conclude that, holding each of these works, there is a preconceived notion of Blackness; that the difference between them lies in the social construction of Blackness as cultural identity in each of these two historical moments; that this construction operates both globally and in the smallest details; that Blackness, therefore, lacks any substantiality; and, finally, that the intersection of racialization and femininity renders Dido an extremely passive and compliant subject, as presented, while Beyoncé is active, assertive, ambitious, defiant, and an exceptionally engaged member of her social environment. Blackness does not exist, just as the conventions associated with gender do not exist, and the racism that substantiates Blackness, or any other circumstance, is one of humanity’s worst scourges.

Debat0el Lecturas de la negritud: breve descripción iconológica de dos representaciones

No hi ha comentaris.

Publicat per

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns
Publicat per

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.) After studying this subject, and with the help…
Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.) After studying this subject, and…

Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.)

After studying this subject, and with the help of my notes on the Cultural History of Pop, I make the iconological interpretation of the work as follows:

Flag (1954), by Jasper Johns, is, at first glance, a work of art that contributes nothing. It simply looks like a reproduction of the American flag. However, he is a representative of pop culture before his explosive arrival occurs, mainly in the figure of Andy Warhol. And not only this: it is, above all, representative of the advent of a new era, our Post-Digital Era, in which the artistic reference stops being the real world and gives way to the symbolic world.

How does the world of the second half of the 20th century think of itself? After the terrible world wars, an Anglophone, assertive and bombastic capitalism triumphs, using new technologies to create a consumer society based on mass media. These build a symbolic world that, in an unprecedented way and in a new cultural context, postmodernity, turns the new middle classes, who feel triumphant, and their objects, tirelessly reproduced by the media, into protagonists. This is the framework in which Flag appears, as a prefiguration of pop culture.

And it embodies it, in every sense. Nothing more self-referential than the flag of the United States, the nation in which this culture that it echoes grows. No appropriation is as joyful, insolent and challenging as the appropriation of one’s own flag. The expansiveness, hegemony and totalitarianism of his art correspond to the expansiveness, hegemony and totalitarianism of that flag that represents the expansive and hegemonic country par excellence. The object of interest has ceased to be the world itself, Johns tells us, and has become its representation. The procedure he followed for its creation is the one that Andy Warhol would later use ad nauseam: the selection of an initial image that has a prior significance to transform it into an icon, a procedure that is still alive, for example, in the work of Jeff  Koons.

Jasper Johns designed this work, which, more than anything, is a concept; It hit home in the gesture of creating it, and nothing more. All of us who have followed him, including Warhol, are indebted to him. Pop culture is still alive: it is now indistinguishable from everything else, and tinged with melancholy, skepticism, and helplessness, having lost that colorful, refreshing and fun character that colored it in its origins. It remains alive because the world that generated this culture is also still alive, and installed among us as an unquestionable reality. Its changes are like a slow stretching, and reflect, at the same time, fatigue and the impossibility of truly removing it.
—————————————————————————————————————————————————————————-

Bischofberger U (2024) Mapa de la historia cultural del pop. (Híbrido de concepto y representación plástica.)
Flag (1954), de Jasper Johns, es, a primera vista, una obra de arte que no aporta nada. Parece, sencillamente, una reproducción de la bandera americana. Sin embargo,  es representativa de la cultura pop antes de que se produzca su explosiva llegada fundamentalmente en la figura de Andy Warhol. Y no solo esto: es, sobre todo, representativa del advenimiento de una nueva era, nuestra Era Postdigital, en la que el referente artístico deja de ser el mundo real para dar paso al mundo simbólico.

¿Cómo se piensa a sí mismo el mundo de la segunda mitad del siglo XX? Después de las terribles guerras mundiales, triunfa un capitalismo anglófono, asertivo y grandilocuente que se sirve de las nuevas tecnologías para crear una sociedad de consumo basada en los medios de comunicación de masas. Estos construyen un mundo simbólico que, de un modo sin precedentes y en un contexto cultural nuevo, la posmodernidad, convierte en protagonistas a las nuevas clases medias, que se sienten triunfadoras, y a sus objetos, reproducidos incansablemente por los medios. Este es el marco en el que aparece Flag, como prefiguración de la cultura pop.

Y la encarna, en todos los sentidos. Nada más autorreferencial que la bandera de los Estados Unidos, la nación en la que crece esta cultura de la que se hace eco. Ninguna apropiación tan alegre, insolente y retadora como la apropiación de la propia bandera. La expansividad, hegemonía y totalitarismo de su arte se corresponde con la expansividad, hegemonía y totalitarismo americanizador de esa bandera que representa al país expansivo y hegemónico por excelencia. El objeto de interés ha dejado de ser el propio mundo, nos dice Johns, y ha pasado a ser su representación.  El procedimiento que ha seguido para su creación es el que, después, utilizaría Andy Warhol hasta la saciedad: la selección de una imagen inicial que tiene una significación previa para transformarla en icono, procedimiento que sigue vivo, por ejemplo, en la obra de Jeff Koons.

Jasper Johns diseñó esta obra, que, más que nada, es un concepto; hizo diana en el gesto de crearla, y nada más. Todos los que le hemos seguido, incluido Warhol, estamos en deuda con él.  La cultura pop sigue viva: paro ahora indiscernible de todo lo demás, y teñida de melancolía, de escepticismo, de impotencia, habiendo perdido aquel carácter colorido, refrescante y divertivo que la caracterizaba en sus orígenes. Sigue viva porque el mundo que generó esta cultura sigue vivo también, e instalado entre nosotros como realidad incuestionable. Sus cambios son como un lento desperezarse, y reflejan, a la vez, el hartazgo y la imposibilidad de removerlo de verdad.

Esta ha sido la interpretación que he hecho después de estudiar esta asignatura, con la ayuda de Panofsky, David Moriente y mis apuntes sobre la Historia cultural del pop  (cuyo híbrido plástico-conceptual represento arriba) y habiendo tenido muchas enfermedades como consecuencia de todo lo que me he esforzado por entender y todas las horas buscando relaciones, estructurando, resumiendo y tratando de aclararnos, mis ojos y yo,  en medio de mi anómica posmodernidad tardía.

Debat0el Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

No hi ha comentaris.

Publicat per

Natalie Zemon Davis y el nacimiento de la Historia cultural

Natalie Zemon Davis y el nacimiento de la Historia cultural
Publicat per

Natalie Zemon Davis y el nacimiento de la Historia cultural

Justo Serna y Anaclet Pons (2013) La historia cultural Ed Akal universitaria Resumen capítulo II, De Inglaterra a Francia (Los epígrafes son…
Justo Serna y Anaclet Pons (2013) La historia cultural Ed Akal universitaria Resumen capítulo II, De Inglaterra a Francia…

Justo Serna y Anaclet Pons (2013) La historia cultural Ed Akal universitaria
Resumen capítulo II, De Inglaterra a Francia (Los epígrafes son los que aparecen en el capítulo. Páginas 41 a 74.)

Generaciones de Europa

El objeto de este ensayo es un grupo de historiadores heterogéneos, que forman un “colegio invisible”.  Peter Burke, Carlo Ginzburg, Roger Chartier  y Robert Darnton. En este capítulo, hablamos de la generación anterior de historiadores (Eric J. Hobsbawn, E. P. Thomson, Georges Duby, Jacques Le Goff) y de la historiadora que se encuentra a caballo entre ambas.
Empiezan a desarrollar su actividad profesional en los años sesenta,  cuando la hegemonía de los Estados Unidos se materializa con la difusión universal de la cultura de masas y con la expansión de la sociedad de consumo y cuando la filosofía marxista (que se veía como el modo de impugnar el mundo burgués) empieza a ser influyente en las universidades.

La cultura popular y el marxismo británico

Entre ambas generaciones, se encuentra la francesa Natalie Zemon Davis, (autobiografía: A life of learning) Marxista en su juventud, escribe sobre historia rural, tradiciones, costumbres, rituales del trabajo urbano y religión, lo que no encuentra buena acogida en la Francia en la que predomina la historia total, de Fernand Braudel. Realiza investigaciones desde la historia social, que son publicadas en los medios ingleses (en los que hay un clima que propicia la investigación sobre las clases populares y la difusión de este tipo de estudiso) y no en los franceses, y cita a Eric Hobsbawn que es inglés (se siente más cómoda con el inglés que con sus propios compañeros franceses).
Eric Hobsbawn (Rebeldes primitivos, 1968, Ariel) pertenecía a la Agrupación de Historiadores del Partido Comunista Británico, un grupo reducido de personas que emprendieron actuaciones diversas y muy valiosas y que tuvieron un gran impacto en el nacimiento de la historiografía. (Es el momento en que se publica E. P. Thompson (1963) La formación de la clase obrera en Inglaterra Lo destacable en todos estos historiadores marxistas es el relieve dado a lo popular y el peso otorgado a la cultura.) En Rebeldes primitivos, Hobsbawn apela a formas de hacer política alejadas de las ideas marxistas (lejos del partido o sindicatos), y explica no dentro de una dialéctica, sino según el contexto. No se describen revoluciones extremas, sino reformas menores y corrección de abusos. No se habla de líderes, sino de “gente menuda”, que no sabía leer ni escribir, difícilmente entendibles y, con este autor, convertidos en objeto de análisis.
En Hobsbawn vemos:

  • Perspectiva antropológica (colaboración entre historiadores y antropólogos, en el marco de Evans-Pritchard). Porque se enfrenta a sociedades “precapitalistas, ágrafas, primitivas”. Por la “búsqueda del primitivo” que realiza la etnología británica.
  • Enfoque gramsciano, se produce esta renovación del pensamiento marxista con Gramsci, a la vez que empiezan a hacerse públicos los errores comunistas y hay movimientos para la creación de una nueva izquierda. La pregunta sobre la hegemonía (consenso logrado por el poder) se convierte en la pregunta sobre la cultura. (Gramsci: hegemonía, consenso que da legitimidad a los que ejercen el poder.) Gramsci legitima la defensa que hace Hobsbawn del campesinado rebelde.

Se hace depender el análisis de la política y de la sociedad de un factor propiamente cultural, cultural al menos en el sentido de que las percepciones del mundo, del papel de las clases y de los consensos posibles son resultado de esa dirección intelectual y moral. (Serna y Pons, pág.50)

Otros autores en esta línea son Raymond Williams y Richard Hoggart.

Raymond Williams (1958) Cultura y sociedad. “Recorrido por las fases constitutivas del ideario británico contemporáneo”. Parte de los poetas románticos y su idea del papel salvador de la cultura en la sociedad industrial. Cultura como proceso, individualidades como condensaciones, cultura como registro de las tensiones entre los modos de vida y los cambios que se producen. Llama estructura de sentimientos a las maneras de sentir y pensar comunes a una sociedad.
Richard Hoggart (1957) La cultura obrera en la sociedad de masas, presenta, igual que el anterior, un sentimiento de nostalgia frente a los recursos del pasado.

En definitiva [ambos] convinieron en atacar el núcleo mismo de una tesis marxista obsoleta o poco útil para el estudio de la cultura: aquella que separaba la base de la superestructura. (Serna y Pons, pag. 53).

Como hemos dicho, Thompson (1963) La formación de la clase obrera en Inglaterra es un clásico de la historiografía: nos lleva al lugar de los hechos, da voz a quienes los protagonizaron. Asume la tradición marxista y se interroga sobre el papel de la cultura popular en la constitución de la clase obrera. Deduce que no se puede entender el fenómeno de las clases sino como formación social y cultural.

Para cuando eso fue dicho, una afirmación de estas características era absolutamente renovadora, un alivio frente al determinismo economicista que el marxismo más ortodoxo imponía, frente al esquematismo del estudio del ser social. Para cuando esto fue subrayado, la cultura popular aparecía como ese fermento del que hablara Gramsci en donde se gestan las ideas y las posiciones ideológicas. (Serna y Pons, pag. 54).

Los estudios culturales y la historia desde abajo

En este contexto, surgen los Cultural Studies y la History from Below.

Cultural Studies: 1964, creación del CCCS en Birmingham a la que impulsó, sobre todo, Stuart Hall. Objeto: las formas, prácticas, instituciones culturales, relaciones con la sociedad y cambio social. Decisivos en su construcción: la ampliación del objeto de estudio a las “formas populares, degradadas” de cultura. Las diversas influencias crean, según Stuart Hall, dos paradigmas:

  • Culturalismo. La experiencia del sujeto es la clave del análisis. A partir de aportaciones de la semiótica contemporánea (Umberto Eco (1965) Apocalípticos e integrados.) De esta última, las nociones de codificación, decodificación, decodificación aberrante y la idea de comunidad que desemboca, finalmente, en la de comunidades interpretativas.
  • A partir de las aportaciones de los estructuralistas de los años sesenta: los individuos no son agentes activos, pertenecen a un agregado. Relacionada con el marxismo Althusseriano.

 [Según estos últimos] la presencia del sujeto es solo la confirmación de procesos más vastos que la sobrepasan (Serna y Pons, pág. 57)

History from Below, corriente apadrinada por Thompson, que critica el escaso peso de la Historia y predilección por el siglo XX en los estudios culturales, se enfoca en investigar los modos de vida, cultura popular, tradiciones; para comprenderlos, se amplía el marco del tiempo y el espacio, y se promueve un acercamiento interdisciplinario con las ciencias sociales.  Es el encuentro entre Thompson y Natalie Zemon Davis, que publica Sociedad y cultura en la Francia moderna (1975), el momento en que se constituye la historia cultural. (La versión completa de este libro, que se recortó en su versión española, se encuentra completándolo con Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. )

Natalie Zemon Davis: el menu peuple (pueblo menudo) y las mujeres

La historia desde abajo a través de diversas manifestaciones culturales implica: estudio de manifestaciones colectivas, además de documentos; uso de ejemplos escogidos a partir de los cuales abre su campo analítico;  a partir de una localidad concreta, retratar a la nación; relatar cada problema; breves investigaciones no sistemáticas. Utiliza un punto de vista heterodoxo: rechaza la interpretación fuerte del término clase (subraya la historicidad de los movimientos). Aborda áreas que antes no se habían abordado, como la historia de la mujer o las relaciones entre las culturas oral y escrita. Pionera en diversas ideas, dice por ejemplo:

Cualquier historiador debería adquirir el hábito natural de tener en cuenta las consecuencias del género con la misma facilidad con la que toma en consideración las que se derivan de la clase social.

En sus fuentes, se refiere a historiadores vinculados al estudio de las mentalidades, y en especial a Thompson y Hobsbawn, lo que se manifiesta en: atención al contexto, carácter no determinante de este contexto rescatando así la “agencia humana”. Otros referentes son Arnold van Gennep, Keith Thomas ( 1963 Historia y antropología.) y Mijaíl Bajtin (1940, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.)

Especialmente relevante es Keith Thomas, porque tutorizó a Peter Burke y porque comprendió muy tempranamente la necesidad de intensificar intercambios con la antropología y su análisis más detallado y teniendo en cuenta más factores; para acercarse a explicaciones más abiertas, y para ensanchar el campo de estudio. De Bajtin, incorpora la reflexión sobre la alteridad, el dialogismo (la polifonía narrativa), la posibilidad de rebeldía subterránea (en la risa, la fiesta y el carnaval, formas culturales más allá del poder).  En este marco, investiga, en uno de los ensayos, la inversión festiva (varón que asume el papel de fémina desordenada), en el que afirma que “el mundo travestido otrorga a la mujer, como persona y como madre, el derecho a levantarse y a decir la verdad”; libera a los hombres de la responsabilidad de sus actos.

Una aportación crucial de esta autora es el énfasis en el tono narrativo y el acto de comunicación. lo que ya aparecía en Thompson y Hobsbawn. En ella dejan sentir su influencia.

Debat0el Natalie Zemon Davis y el nacimiento de la Historia cultural

No hi ha comentaris.

Publicat per

Apuntes: iniciación a los estudios culturales

Apuntes: iniciación a los estudios culturales
Publicat per

Apuntes: iniciación a los estudios culturales

He estructurado mis notas sobre el texto de David Moriente Iniciación a los estudios culturales (IniciacionALosEstudiosCulturales.pdf (uoc.edu)) en los núcleos que aparecen…
He estructurado mis notas sobre el texto de David Moriente Iniciación a los estudios culturales (IniciacionALosEstudiosCulturales.pdf (uoc.edu)) en los…

He estructurado mis notas sobre el texto de David Moriente Iniciación a los estudios culturales (IniciacionALosEstudiosCulturales.pdf (uoc.edu)) en los núcleos que aparecen a continuación.

  • Países
  • Campo de estudio, según algunos autores
  • Representantes
  • Características
  • Historia
  • Campos de acción y temas
  • Críticas

He añadido al final un esquema sobre los estudios subalternos, según Moriente.

Países 

En España, mayor peso de las tradiciones intelectuales alemana y francesa. (En América latina: México y Brasil incorporan los estudios culturales. En Argentina y Chile tienen más peso los estudios de la posmemoria (memoria de las siguientes generaciones de atrocidades contra las previas), los estudios poscoloniales y subalternos

Definición, según algunos autores

Según Raymond Williams: la síntesis de tres categorías de cultura (ideal, documental y social) explica cómo se construyen los discursos a partir de determinados elementos materiales. Incluye la estructura de la producción, familia, instituciones y formas de comunicación. Este sería el objeto de estudio de los estudios culturales.  Según Fredrik Jameson (en Posmodernism, or the cultural logic of late capitalism, 1991): define los estudios culturales como posdisciplinares, y resultado de la insatisfacción producida por las otras disciplinas.

 

5. Según sus áreas de interés

– Ámbito geográfico. Interés por África y América latina.
– Marco temporal. Periodos moderno y contemporáneo.
– Áreas de conocimiento. Muy diversas.
Falta de homogeneidad en la delimitación de su campo.

Representantes

Primeros: Richard Hoggart, Stuart Hall (con sus estudios sobre el consumo no-pasivo de los medios, o de las subculturas), Edward P. Thompson y Raymond Williams.
David Morley, Dorothy Hobson, Angela McRobbie (feminismo), Dick Hebdige (códigos de las tribue urbanas), Paul Gilroy, Lawrence Grossberg, Lucy Bland, Sadie Plant, Paul Willis, David Buckingham, Ton Bennett o John Fiske.
América Latina: Néstor García Canclini, Jesús Martín-Barbero, Walter Mignolo o Nelly Richard
Asia: Ranajit Guha, Homi K. Bhabha o Chakravorty Spivak

Características

Lugar: Conjunto heterogéneo de disciplinas. Área: humanidades y ciencias sociales. Disciplina antidisciplinaria, transversal, multifuncional.
Procedimientos: comprensión transversal de problemáticas de múltiples perspectivas. Métodos e instrumentales interpretativos: diversos.
Objeto de estudio:  Modo de producir y consumir cultura contemporánea. Atención a objetos de estudio antes marginales. Prácticas culturales que se producen por contacto con los mass media.
Objeto privilegiado: comportamientos con formato visual (la imagen: lo más característico de la comunicación globalizada.)
Áreas que tratan: mundo globalizado, paradigmas de identidades (de género, políticas, ideológicas, territoriales), modelos de significación cultural (cine, televisión, espacio público), debate dialéctico modernidad y posmodernidad.

Historia

  • Desde 1920: revisión del concepto marxista de superestructura
    • Escuela de Francfurt
    • Gramsci
    • Y los estudios culturales.
  • 1964: fundación del Centre for Contemporary Cultural Studies o Escuela de Birmingham. (Revista: New Left Review.) Especificidad: se interesa por los fenómenos culturales que irrumpen recientemente en la clase obrera; se interesa también por lo que llamamos “subculturas”; se interesa por la cultura de masas.
  • Ramificaciones:
    • Matriz de orden culturalista.
    • Matriz de orden estructuralista, a raíz de su apareición de la mano de la antropología contemporánea.
      • Próximos a Lacan (producción de significantes)
      • Prósimos a Baudrillard (recuperación de la superestructura en la estela de la economía política)
      • Próximos a Foucalt (reflexiones sobre el saber/poder)
  • Etapas, según Carlos Reyboso.
    • Humanismo literario (alfabetizador). Hoggard, the uses of literacy
    • Sociología dialéctica. Incorpora ideas de Umberto Eco, Foucault, Althusser.
    • Culturalismo. Estudio etnofráfico del comportamiento cultural de los jóvenes y procesos de codificación y decodificación en los productos de masas.
    • Estructural-coyuntural. Adaptación de los términos de Gramsci, a través de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
  • 1989: desmantelamiento del Muro de Berlín. Consecuencias:
    • Legitimación del pensamiento posmoderno.
    • Aparición de múltiples narraciones posmodernas: historia poscolonial, feminismo, perspectivas ultraliberales…
  • 2002: clausura del departamento de estudios culturales.

Campo de acción y temas de los estudios culturales

Se expanden por la hegemonía cultural del inglés en territorios anglófonos.
Acogidos favorablemente en las antiguas colonias

Temas

• Género e identidades sexuales.
• Identidad cultural y nacional.
• Culturas nacionales y transnacionales, conflictos culturales.
• Identidad religiosa.
• Política, comunidades y representación cultural.
• Colonialismo y poscolonialismo.
• Alteridad y etnicidad.
• Comunicación y transferencia cultural.
• Cultura popular y folclore.
• Cultura de masas (incidencia en estudios sobre cine, televisión, cómic…).
• Globalización y multiculturalismo.
• Estudios históricos y de memoria.
• Ciencia, sociedad de conocimiento y sociedad en red (tecnología y ciberespacio).
• Etnografía urbana.
• Sociedad en red.
• Ecología, desarrollo sostenible y pensamiento estético.
• Teoría crítica y análisis del discurso (textual, audiovisual, icónico…)

Críticas a los estudios culturales

Criticados pos su carácter relativista y falta de posicionamiento ideológico (Jürgen Habermas, Andreas Huyssen)
Historiadores: que tienen escaso peso de la Historia como referente.
Antropólogos: que no aportan nada nuevo.
Carlos Reynoso, Auge y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Los estudios culturales como promesa incumplida, como modelo inmovilista sin autorreflexión crítica, que vuelve constantemente sobre lo mismo, en el que está ausente el método científico, que necesita una invocación continua a las aportaciones originarias.

Anexo. Estudios subalternos

Debat0el Apuntes: iniciación a los estudios culturales

No hi ha comentaris.

Publicat per

Apuntes: historia cultural del pop

Apuntes: historia cultural del pop
Publicat per

Apuntes: historia cultural del pop

Algunas notas sobre el texto de David Moriente Historia cultural del pop.  Texto resumido en seis categorías: 1 definiciones, 2 características de…
Algunas notas sobre el texto de David Moriente Historia cultural del pop.  Texto resumido en seis categorías: 1 definiciones,…

Algunas notas sobre el texto de David Moriente Historia cultural del pop. 

Texto resumido en seis categorías: 1 definiciones, 2 características de la cultura y el arte pop, 3 nacimiento de los estudios culturales, 4 proceso de nacimiento del pop, 5 modernidad y posmodernidad, 6 Warhol. Legados y ramificaciones, sin resumir pero muy relevante.

Definiciones

Dificultad de aproximación al concepto de cultura: complejidad estructural, abundancia de patrones de representación. En la definición de “cultura” operan factores geográficos, cronológicos, económicos etc.

Distinciones conceptuales:
Cultura popular/cultura de élite (especificidad y oposición de ambas). Cultura popular/cultura de masas (rel. con aparición de mass media). Cultura pop (objeto de este estudio).
Lo popular: del pueblo, de menor categoría o calidad, nutrido de la alta cultura y reproyectado en un objeto propio.

Características de la cultura y arte pop

Parámetros:
Económico: asentada en la clase media. Fundada en la sociedad de consumo, en los productos de la incipiente industria de los medios de masas. Inscrita en los engranajes de distribución de la sociedad de consumo. Ligada a los dispositivos de los mass media. Objeto artístico: mercancía, y fuente de producción: conocimiento.
Geográfico: origen anglosajón. Posteriormente apropiada, asimilada, mimetizada.
Urbano: fenómeno urbano, joven, desenfadado, que desborda los márgenes convencionales del arte.
Nace con referencia a una producción cultural elitista llamada “arte”.

Acercamiento a lo cotidiano, habitual o frívolo
Selección de todo el material despreciado por no ser artístico
Uso de temas y objetos cotidianos despreciados por la alta cultura
Mass media: uso intensivo de referencias tomadas de ellos.
Productos derivados de mass media: periódicos, folletinos, teatro, radio, tv, cómics.
No interesan las cosas sino su representación
Tendencia figurativa, se representa la imagen
Uso de colores básicos
Cambios de escala: gigantismo.
Apariencia de superficialidad ligada a facilidad de reproducción: medios como fotografía, litografía, grabados, cartelería…
Método apropiacionista: capacidad de fagocitar ej. contracultura, ej. alta cultura
Uso de los canales de distribución de la industria, y promoción del valor simbólico (frente a valor de uso y de cambio).
Ensalzamiento de la bidimensionalidad
Tendencia a la autorreferencialidad: las imágenes pasan de un medio a otro y se traducen a diferentes formatos
Repeticiones y redundancia de series
Incorrecciones o manchas en la ejecución
Utilización del object trouvé
Improvisación de música y danza
Producción industrial: el artista diseña el concepto.
Uso de procedimientos como la cuatricromía (impresión a cuatro colores) o el fotocopiado
Tiende a ser hegemónica, expansiva, absorbente y totalitaria. La cultura pop se ha convertido en un fenómeno global, supersistema que interconecta otraos.

Nacimiento de los EECC (estudios culturales)

  • Todo son relecturas de Marx.
  • Mediados siglo XX,  Industria cultural: concepto que nace en la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse) derivado del análisis de la cultura de masas.
  • 1964, fundación del Centro for Contemporary Cultural Studies de Birmingham, CCCS de Birminghan (Hoggart, Williams, Thomson, Hall). Revista New Left Review, NLR.

Análisis de las prácticas culturales en función de las relaciones de sumisión con el poder.
Cuestionamiento del capitalismo
Situación en el foco de reflexión de objetos marginales.
Meta última: subvertir el sistema.

Proceso de nacimiento del pop

Situación de partida: cultura popular devaluada. (Masa: mayoría que se opone a la minoría elitista. La masa se define por su vulgaridad. Parodias de los clásicos. Retrato de valores perniciosos. Jerarquización de los géneros: colocación en último lugar de las escenas cotidianas, pinturas de animales y bodegones. Se dota a las clases bajas de una instrucción sólo básica, lo que garantiza su docilidad.

Situación de partida, posguerra mundial, polarización: capitalismo (individuo, propiedad privada, libertad de la opulencia y consumo); socialismo (colectividad, comunidad, igualdad en la sociedad sin clases). Los mensajes de la cultura pop se dirigen mensajes a la clase media occidental. Asia se occidentaliza.
Desde 1945 a 1973, los gloriosos treinta años del crecimiento económico, afianzamiento de la clase media, sentimiento de estátus, motor y receptor del consumo, cine, automoción…

Pionero: EDUARDO PAOLOZZI. Interés por lo inmediato (publicidad, cómics, tiras de prensa, carteles cintematográficos, mundo real atravesado por los mass media.
ICA (Institut of Contemporary Art, 1947), actuaciones de DOROTHY MORLAND (madre del pop). Exposición This is Tomorrow en 1956. Presenta un “mundo del mañana” colorido, refrescante, divertido.
Término y concepto: LAWRNECE ALLOWARY, EN 1958 en el artículo The Arts and the Mass Media
En EEUU, donde domina el expresionismo abstracto y la abstracción postpictórica. Primeros artistas americanos ROBERT RAUSCHENBERG y JASPER JOHNS.

Modernidad y posmodernidad

Modernidad: Parte de la Ilustración. A partir de la revolución francesa y hasta 1945. Ruptura de modelos tradicionales.
Posmodernidad: Cuestiona la Ilustración. A partir de la Segunda Guerra Mundial. O a partir de la demolición de las viviendas sociales del proyeco Pruitt-Igoe de Minoru Yamasaki. Desregulación de los mercados bursátiles. Homogeneización de la estética global. Eclecticismo, cultura de masas, relativismo, mercantilización, globalización, auge de autoritarismos.
Cuadro que propone el autor, al que agrega identidades duras (en la modernidad), identidades fluidas (en la posmodernidad).

En posteriores trabajos, David Moriente añade:
Ciencia racional / Ciencia interdisciplinar
Dominio de los pares binarios/ Multipolaridad y adaptacion a particularidades regionales
Eurocentrismo/Multiculturalismo
Identidad/Alteridad
Sujeto unitario/Sujeto múltiple

Andy Warhol

Transforma el proceso artístico
Transforma la naturaleza del artista como agente social: despoja de trascendencia y severidad su obra, presenta una asexualidad manifiesta.
Trayectoria: decorador, escaparatista, ilustrador, publicista.
Concibe el arte como sector productivo.
El artista puede dar la idea y no necesariamente ejecutarla
Procedimiento: selección de una imagen indicial (que da indicios de otra cosa) o simbólica, que tiene un significado merced a una convención previa,  para transformarla en icono. Ampliación y conversión en plantilla de serigrafiado con diferentes colores. Cualquier imagen recibe el mismo tratamiento.
Inserto de modo absoluto en su momento histórico (ej. la obra Brillo Box hubiera sido sencillamente inimaginable un siglo antes).

Cultura pop en el mundo, ramificaciones, legados

[China, Japón, España, África, latinoamérica]
Street art (arte callejero).
Culture Jamming.

Debat0el Apuntes: historia cultural del pop

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡UOC de carne y hueso! Cátedra abierta en el Grado de Artes

¡UOC de carne y hueso! Cátedra abierta en el Grado de Artes
Publicat per

¡UOC de carne y hueso! Cátedra abierta en el Grado de Artes

¡Lluvia de artistas! Grandes, pequeños, de baile, de pincel. Alegres, tristes, sociables, huraños. De artes plásticas y también de arte dramático. Y…
¡Lluvia de artistas! Grandes, pequeños, de baile, de pincel. Alegres, tristes, sociables, huraños. De artes plásticas y también de…

¡Lluvia de artistas!

Grandes, pequeños, de baile, de pincel. Alegres, tristes, sociables, huraños. De artes plásticas y también de arte dramático. Y algunos, músicos. Y poetas, muchos, o, en el fondo, todos. Artistazos y artistazas.  Los que lo llevan en secreto y los que lo publican. Aspirantes y consagrados, expertos y debutantes. De todas las edades y lugares. Muchos, por supuesto, de Barcelona (que, creo, es una de las cunas en las que se cría el arte del futuro. Siempre a la espera de sorpresas y novedades de otros sitios, claro :) Artistas materiales y digitales, todas, con todas las vocales, nos encontraremos en esta ciudad famosa en el mundo entero: Madrid.

Y, por supuesto, publico esta noticia en el Folio de la UOC. Noticia para la UOC y noticia para mí, porque, no cabe duda, los estudios en el medio digital son una auténtica proeza,  estoy agotada y aún estoy en segundo curso. Sira Pizà, Amparo Moroño, Claudia Delso, Mabel Tapia: referentes de carne y hueso, itinerarios que quiero explorar, balizas en un mundo que es tan amplio. Y compañeros y compañeras de la UOC, ahora veo un mensaje, ahora un correo, como mucho un audio o la foto de perfil del WhatsApp… ¡Ya es hora de ver esos CUERPAZOS de los que tanto se habla en arte! Ahí estaremos todo el mundo, creando un mundo e intentando cambiar el otro, el Gran Mundo, el que madre mía, cómo va.

 

Porque hacen falta las voces ilusionadas, disidentes, raritas, locas, originales, contra corriente.

Hace falta coger el disparate por los cuernos y domarlo, porque si no, ocurre lo que ocurre: que hay otros que se lo están quedando. Y eso no puede ser. Hay que aparcar nuestro mundo cruel y. sobre todo, el de verdad, el que es verdaderamente cruel.
En fin, artistazos y artistazas, de mi parte, ¡abrazos y abrazas! ¡Artistas! ¡Ahí nos vemos! ¡En carne y hueso!

Enlace: https://symposium.uoc.edu/117605/detail/catedra-abierta-las-formas-del-pensar-2.html

¡A ver si ayudamos a encontrar la luz al final del túnel!

Debat0el ¡UOC de carne y hueso! Cátedra abierta en el Grado de Artes

No hi ha comentaris.

Publicat per

Pezón de mujer mayor

Pezón de mujer mayor
Publicat per

Pezón de mujer mayor

Bischofberger U (2024) Pezón de mujer mayor (Escultura efímera) En términos de tiempo en la historia humana, hace un pestañeo (1) no…
Bischofberger U (2024) Pezón de mujer mayor (Escultura efímera) En términos de tiempo en la historia humana, hace un…

Bischofberger U (2024) Pezón de mujer mayor (Escultura efímera)

En términos de tiempo en la historia humana, hace un pestañeo (1) no se hablaba de violencia de género; hace un bostezo no se hablaba de abuso sexual (2); unos pasos atrás o por las periferias la vida humana vale poco, y, andando un poco más, no vale nada.

Primera mitad del siglo XXI: siguen existiendo violencias devastadoras como incendios. Siguen también emergiendo violencias como fuegos fatuos, violencias a las que hay que dar nombre, sufridas por las víctimas y silenciadas por el desconocimiento de cómo nombrarlas. Es tarea humana erradicar las violencias, y también aprender a detectarlas.

He aquí un territorio que no sé si está habitado por el feminismo o si lo deja desierto: su intersección con la maternidad y la etología. Cruce que tengo pendiente. ¿Qué violencias hay aquí? El maltrato filioparental, en los sentidos de padres a hijos pequeños y de hijos a padres mayores. La segunda es un área que tendrá cada vez más importancia con el envejecimiento de la población, como muestra la situación de los mayores en sociedades como la japonesa. (3)

Ojalá los mayores pudiéramos formar equipo, ojalá evitáramos activamente la situación subalterna en que nos deja nuestra improductividad y nuestro coste en el marco neoliberal. Propongo: no bajemos la cabeza, mayores, ante el ninguneo, ante el olvido, ante la indiferencia y tampoco frente a la agresión explícita de los jóvenes, parientes o no; resistámonos a ser excluídos. Atención a la negligencia. Si el animal herido y jadeante de agotamiento que es el sujeto posmoderno muerde (desorientado, frustrado, vapuleado en su salud física y mental por tanta exigencia como le cae encima), hay que hacer frente a la situación desde el lugar de los que hemos tenido asideros más sólidos.

Pezón de mujer mayor es una variación más de mi trabajo sobre la vejez Vejez y occidente, y, también de mi trabajo Lugar del árbol sin futuro. Se refiere a todos en general, pero he tomado el cuerpo femenino y, en concreto, su parte más “nutricia”, el pezón, como representación.  También en ese sentido nutricio, y agregando el sentido de subalternidad (¿qué más subalterno que este tubérculo?) represento el cuerpo como patata. El cuchillo es la violencia.

Por último, y como respuesta de las economías precarias ante el insultante dispendio de recursos de algunos artistas del Land Art (artistas bien situados en esa maquinaria productiva que produce el destrozo que denuncian), clasifico mi obra osadamente como Land Art. Mi territorio natural es la patata; igual que, algunos, manejan toneladas de tierra, yo manejo algo manejable, la piel de una patata. Ninguna de las dos, tierra voluminosa o pequeña patata, es más naturaleza que la otra: todo es cuestión de escala.

(1) Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
(2) https://www.ehu.eus/documents/1736829/5274977/07+Saez

(3) En Japón, hay un grupo amplio de mayores sin recursos que realizan pequeños hurtos y consideran que la vida carcelaria es mejor que la exclusión social en la que viven.

 

Debat2el Pezón de mujer mayor

  1. . Bischofberger Valdés says:

    Hola, Pau, por si Dios me oye y consigo que leas algo de lo que escribo fuera de los ejercicios, te comento:
    Escribo esto porque creo que el colectivo de mayores y todo lo que les (nos) sucede con (vos) los jóvenes, es un área que los Estudios Culturales podrían abordar. Son grupos en los que no existe nexo interno, grupos que están sufriendo mucho, grupos que sufren tantas violencias como los negros o las mujeres y grupos de personas, por lo general, cualificadas y con ganas de vivir (como dice el reportaje sobre Japón.
    Así que si Dios me ha oído, a lo mejor tú lo has leído y si me contestas, Pau Guinard, se me habrá aparecido el Espíritu Santo en forma no de humilde palomita, por lo menos  de  enorme quebrantahuesos: tal será mi sorpresa y alegría.

  2. . Bischofberger Valdés says:

    Puntualizo:: no, no, no tanta violencia como los negros o las mujeres. Esto es incorrecto, porque falta la palabra “en el futuro”: me refiero, cuando no haya recursos para atender a toda la población envejecida, momento que se aproxima inexorable.

Publicat per

El privilegio masculino como compensación, y otros apuntes sobre identidad y género

El privilegio masculino como compensación, y otros apuntes sobre identidad y género
Publicat per

El privilegio masculino como compensación, y otros apuntes sobre identidad y género

No se trata de generar incomodidad a personas concretas sino de apuntar a las desigualdades estructurales para que podamos vivir todos mejor;…
No se trata de generar incomodidad a personas concretas sino de apuntar a las desigualdades estructurales para que podamos…

No se trata de generar incomodidad a personas concretas sino de apuntar a las desigualdades estructurales para que podamos vivir todos mejor; de dejar de utilizar la culpa como herramienta y transformar las condiciones que dan lugar a esos malestares. Nuria Alabao, antropóloga.

Apuntes sobre un artículo de Nuria Alabao en la revista Contexto y Acción. En el marco de los Estudios Culturales, y en concreto desde el feminismo que nos inquieta y por el que nos preguntamos y desde el curso El futuro no está escrito II, del Aula Virtual de Nociones Comunes, he hecho estos apuntes con lo que queda de mí y un artículo brillantísimo de Nuria Alabao, antropóloga. Dedico estos apuntes a mis compis. EJEMPLOS, EN VERDE. MIS OPINIONES, EN AZUL.

APUNTES SOBRE IDENTIDAD Y GÉNERO (apuntes que no hay que estudiar, porque son, casi, preguntas)

Malestares de género: el feminismo genera ansiedad a un nivel muy profundo.

CUESTIONA LOS ROLES DE GÉNERO. Partimos de la base de que el género es una construcción social, y de que esta afirmación desencadena pánicos porque el género es central en la construcción de la identidad. Ser hombre o ser mujer es algo que aprendemos… esto es muy difícil de asumir.  (Las identidades de género se están multiplicando entre los jóvenes. Soy trans, soy no-binario, soy bisexual etc. etc. )
CUESTIONA LA IDENTIDAD, CUANDO LOS ROLES DE GÉNERO SON POTENTES ASIDEROS IDENTITARIOS. Lugares a los que las personas inseguras, miedosas, se agarran con fuerza para perder el miedo.
Todo esto se relaciona con la fragmentación de la identidad en la que vivimos todos, por la que parece que nuestro ego está en una montaña rusa: hoy soy tal, mañana cual, ahora me gusto, después me disgusto, tengo que demostrarme esto o lo otro, quién soy en definitiva. 

¿Cómo es mejor enfrentarse a esa ansiedad?

No sabemos todavía.
Yo creo que, por supuesto, el método no va a ser ir a saco “feministas y unidas al ataque”, sino promover el conocimiento. Y es que todas estas experiencias son difíciles de asumir a nivel consciente, y de construir conceptualmente a nivel racional. Los mass media tienen mucho que hacer para ayudarnos a afrontar las ansiedades del tambaleo del género. 

A la cuestión del género hay que sumar la clase, el estatus migratorio, salud mental, diversidad funcional etc.

Si no, ¿De qué hablamos cuando hablamos de los “privilegios de los hombres”? Pensemos en los privilegios de…
Un camarero respecto a la mujer bien posicionada a la que sirve. 
Un hombre sin papeles respecto a la funcionaria que le atiende. 
Un hombre ingresado en un psiquiátrico respecto a su psiquiatra. 
Etc. etc. etc. (ejemplos similares pone la autora)
Vamos, vamos, que todo esto cae por su peso. Es evidentísimo.

¿Puede entenderse el privilegio masculino como una compensación?

Explotado y humillado en todos los ámbitos como hombre, al menos, sin embargo tienes una posición superior en el orden de género.
Aquí está la raíz de todos los malos tratos. Esto del privilegio masculino como compensación es poner el dedo en la llaga. 

Algunas ideas. Para reflexionar una cada día. 

  • El enemigo no es el feminismo, es el sexismo y la misoginia.
  • El enemigo es el sistema económico y la desigualdad
  • El enemigo del feminismo es el SISTEMA SEXO-GÉNERO, no el hombre, claro que no.
  • Desigualdad de género no es guerra de sexos.
  • No debemos confundir hombre y masculinidad.
  • El hombre puede desertar de la masculinidad hegemónica.
  • El feminismo esencialista es profundamente culpabilizador, y aplasta a las personas reales.
  • En los hombres, la masculinidad genera malestares y peligros.
  • El feminismo tiene sus contradicciones: exclusiones, transfobia, conservadurismo, racismo.
  • “Poner en cuestión los roles de género”= “desestabilizar el orden sexual” es inquietante.
  • Miquel Missé y Noemí Parra en Adolescentes en transición (Bellaterra, 2023): los adolescentes expresan su malestar en este ámbito
  • El sistema de género sirve para apuntalar la desigualdad en otros órdenes.
  • Cuando a la masculinidad se unen el miedo y la precariedad, la solución es un proyecto feminista.

¿Cómo llevar los malestares de los jóvenes hacia un lugar emancipador?

No sabemos todavía.
Yo creo que está claro cómo: a través de la educación, de la educación de los jóvenes, de los padres y de los maestros. Y facilitando el acceso a toda esta jerga y a estos contenidos que, desde luego, son muy complejos. 

¿Cómo es el feminismo que queremos?

Un feminismo incómodo de verdad no es el que señala actitudes concretas, sino el que implica una amenaza a los pilares sobre los que se construye la desigualdad.

TOTALMENTE DE ACUERDO. Y perdón por haber usado, a veces, el feminismo como un arma oportunista a mi favor. 

Vocabulario (las definiciones son mías)

Heterosexista es el nombre de la sociedad en la que vivimos.
Masculinidad hegemónica es el nombre de la “parte ideológica y convenida de lo que nuestra cultura llama hombre” que nos envuelve a todos y a todas, que no tiene que ver con el hombre como tal.
Sexismo: división de las personas según el sexo en sistemas construidos de género, y establecimiento entre ellas de relaciones de poder.
Lugar emancipador. El lugar emancipador es un lugar donde hay libertad y no hay violencia.
Daños colaterales de la masculinidad: restringe posibilidades de expresión y sexuales, exigencias en cuanto a valor y competencia.
Pendiente: estudiar la pedagogía del género.
Todo este tipo de conocimiento a tantos niveles (consciente e inconsciente, etc.) y con tantas resistencias, solo se puede producir poco a poco. Por tanto, no sé qué dirán esas personas de la Pedagogía del Genero, pero habría que plantearse una estructura en árbol desde la primera infancia y seguirla a rajatabla. 

En la revista Ctxt.es,  artículo de Nuria Alabao.

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45388/nuria-alabao-feminismo-hombres-identidades-clase-sexo-genero.htm

Debat0el El privilegio masculino como compensación, y otros apuntes sobre identidad y género

No hi ha comentaris.