Publicat per

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns
Publicat per

Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.) After studying this subject, and with the help…
Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.) After studying this subject, and…

Bischofberger U (2024) Map of pop cultural history. (Hybrid of concept and plastic representation.)

After studying this subject, and with the help of my notes on the Cultural History of Pop, I make the iconological interpretation of the work as follows:

Flag (1954), by Jasper Johns, is, at first glance, a work of art that contributes nothing. It simply looks like a reproduction of the American flag. However, he is a representative of pop culture before his explosive arrival occurs, mainly in the figure of Andy Warhol. And not only this: it is, above all, representative of the advent of a new era, our Post-Digital Era, in which the artistic reference stops being the real world and gives way to the symbolic world.

How does the world of the second half of the 20th century think of itself? After the terrible world wars, an Anglophone, assertive and bombastic capitalism triumphs, using new technologies to create a consumer society based on mass media. These build a symbolic world that, in an unprecedented way and in a new cultural context, postmodernity, turns the new middle classes, who feel triumphant, and their objects, tirelessly reproduced by the media, into protagonists. This is the framework in which Flag appears, as a prefiguration of pop culture.

And it embodies it, in every sense. Nothing more self-referential than the flag of the United States, the nation in which this culture that it echoes grows. No appropriation is as joyful, insolent and challenging as the appropriation of one’s own flag. The expansiveness, hegemony and totalitarianism of his art correspond to the expansiveness, hegemony and totalitarianism of that flag that represents the expansive and hegemonic country par excellence. The object of interest has ceased to be the world itself, Johns tells us, and has become its representation. The procedure he followed for its creation is the one that Andy Warhol would later use ad nauseam: the selection of an initial image that has a prior significance to transform it into an icon, a procedure that is still alive, for example, in the work of Jeff  Koons.

Jasper Johns designed this work, which, more than anything, is a concept; It hit home in the gesture of creating it, and nothing more. All of us who have followed him, including Warhol, are indebted to him. Pop culture is still alive: it is now indistinguishable from everything else, and tinged with melancholy, skepticism, and helplessness, having lost that colorful, refreshing and fun character that colored it in its origins. It remains alive because the world that generated this culture is also still alive, and installed among us as an unquestionable reality. Its changes are like a slow stretching, and reflect, at the same time, fatigue and the impossibility of truly removing it.
—————————————————————————————————————————————————————————-

Bischofberger U (2024) Mapa de la historia cultural del pop. (Híbrido de concepto y representación plástica.)
Flag (1954), de Jasper Johns, es, a primera vista, una obra de arte que no aporta nada. Parece, sencillamente, una reproducción de la bandera americana. Sin embargo,  es representativa de la cultura pop antes de que se produzca su explosiva llegada fundamentalmente en la figura de Andy Warhol. Y no solo esto: es, sobre todo, representativa del advenimiento de una nueva era, nuestra Era Postdigital, en la que el referente artístico deja de ser el mundo real para dar paso al mundo simbólico.

¿Cómo se piensa a sí mismo el mundo de la segunda mitad del siglo XX? Después de las terribles guerras mundiales, triunfa un capitalismo anglófono, asertivo y grandilocuente que se sirve de las nuevas tecnologías para crear una sociedad de consumo basada en los medios de comunicación de masas. Estos construyen un mundo simbólico que, de un modo sin precedentes y en un contexto cultural nuevo, la posmodernidad, convierte en protagonistas a las nuevas clases medias, que se sienten triunfadoras, y a sus objetos, reproducidos incansablemente por los medios. Este es el marco en el que aparece Flag, como prefiguración de la cultura pop.

Y la encarna, en todos los sentidos. Nada más autorreferencial que la bandera de los Estados Unidos, la nación en la que crece esta cultura de la que se hace eco. Ninguna apropiación tan alegre, insolente y retadora como la apropiación de la propia bandera. La expansividad, hegemonía y totalitarismo de su arte se corresponde con la expansividad, hegemonía y totalitarismo americanizador de esa bandera que representa al país expansivo y hegemónico por excelencia. El objeto de interés ha dejado de ser el propio mundo, nos dice Johns, y ha pasado a ser su representación.  El procedimiento que ha seguido para su creación es el que, después, utilizaría Andy Warhol hasta la saciedad: la selección de una imagen inicial que tiene una significación previa para transformarla en icono, procedimiento que sigue vivo, por ejemplo, en la obra de Jeff Koons.

Jasper Johns diseñó esta obra, que, más que nada, es un concepto; hizo diana en el gesto de crearla, y nada más. Todos los que le hemos seguido, incluido Warhol, estamos en deuda con él.  La cultura pop sigue viva: paro ahora indiscernible de todo lo demás, y teñida de melancolía, de escepticismo, de impotencia, habiendo perdido aquel carácter colorido, refrescante y divertivo que la caracterizaba en sus orígenes. Sigue viva porque el mundo que generó esta cultura sigue vivo también, e instalado entre nosotros como realidad incuestionable. Sus cambios son como un lento desperezarse, y reflejan, a la vez, el hartazgo y la imposibilidad de removerlo de verdad.

Esta ha sido la interpretación que he hecho después de estudiar esta asignatura, con la ayuda de Panofsky, David Moriente y mis apuntes sobre la Historia cultural del pop  (cuyo híbrido plástico-conceptual represento arriba) y habiendo tenido muchas enfermedades como consecuencia de todo lo que me he esforzado por entender y todas las horas buscando relaciones, estructurando, resumiendo y tratando de aclararnos, mis ojos y yo,  en medio de mi anómica posmodernidad tardía.

Debat0el Iconological interpretation of Flag, by Jasper Johns

No hi ha comentaris.

Publicat per

David Martin (1779) The Lady Elizabeth Murray: comentario según los niveles de significación de Panofsky

David Martin (1779) The Lady Elizabeth Murray: comentario según los niveles de significación de Panofsky
Publicat per

David Martin (1779) The Lady Elizabeth Murray: comentario según los niveles de significación de Panofsky

Para aproximarnos a esta obra, cuya ficha técnica adjuntamos (Fig. 2), obra que se encuentra en el Palacio de Scone en Gales…
Para aproximarnos a esta obra, cuya ficha técnica adjuntamos (Fig. 2), obra que se encuentra en el Palacio de…

Para aproximarnos a esta obra, cuya ficha técnica adjuntamos (Fig. 2), obra que se encuentra en el Palacio de Scone en Gales (portada), realizamos, en primer lugar, la descripción preiconográfica. Describimos, como asunto primario1, las significaciones naturales que aparecen en el cuadro. El motivo2 son dos mujeres, a las que el tamaño y el color de fondo dan la misma importancia (tienen el mismo tamaño y destacan igualmente sobre el fondo), una ligeramente por delante de la otra, la primera erguida y la segunda desplazándose e inclinada. Difieren en que la primera lleva un libro en la mano, y la segunda frutas3; y en que la primera lleva un tocado de rosas mientras que la segunda lleva un turbante y una pluma4.

Predominan el rosa y blanco en la primera, y el verde y marrón en la segunda, lo que va acorde con su piel, porque la primera es blanca y la segunda negra. Respecto a la significación expresiva5, ambas se presentan con una sonrisa muy amable, y la relación entre ellas es igualmente muy amable: la primera tiende un brazo a la segunda, y este brazo tendido equilibra la composición6, al unir la desigual orientación de ambas (una, vertical; otra, inclinada). La composición (Fig. 4) está formada por dos triángulos contiguos, y los volúmenes está equilibrados entre sí.

Se está representando, por tanto, un universo primario elemental y positivo, de complacencia mutua y con todos.

Seguimos, ahora, con el análisis iconográfico. Penetrando en la identidad de las personas del cuadro, nos aproximamos al asunto secundario o convencional del que trata la pintura, pintura cuya ejecución es brillante. Las mujeres que aparecen en el cuadro, tan afables mutuamente, son dos primas, llamadas Lady Elizabeth Murray y Dido Elisabeth Belle.7 La pintura es de 17798, por lo tanto la segunda de ellas, nacida en 1761, tendría unos dieciocho años al ser retratada9, y su prima también estaría sobre esa edad. Según las fuentes históricas de que disponemos, ambas vivían con su abuelo, William Murray, y recibían un trato similar10, pese a que Dido era esclava por ser nieta, también, de una esclava. Ahora bien: el trato no era totalmente igualitario11, y la identidad que atribuye el pintor tiene relación con su etnocentrismo, sus idea sobre la raza12 que se traducen en las imágenes13 que analizamos a continuación: por una parte, el tocado, (Fig. 5). Dido usa turbante14, lo que la significa como africana, mientras su prima Elisabeth tiene un tocado de pequeñas rosas que la sitúa en la cultura inglesa. Por otra, los objetos que llevan, un libro y unas frutas (Fig. 6). El libro sugiere actividad intelectual por parte de quien lo lleva. Las frutas15 hacen referencia a lo exótico. Todas las diferencias apuntan al racismo de quien decide utilizar estos símbolos, usando características físicas como marcas simbólicas para diferenciar grupos (Hall, 2010). Esto pesa, y a pesar de otros elementos igualitarios, se ha hecho una interpretación étnica de Dido, situándola en un lugar inferior, ignorando que, como dicen claramente las fuentes, está aculturada totalmente en la cultura inglesa: a través de todos los símbolos, se ha insertado una diferencia colonial que intenta reducirla a elemento exótico, que la convierte en “otro”.

Una vez hecho el análisis iconográfico, podemos abordar la interpretación iconológica. No hay bastantes datos sobre esta obra, por lo que nos vamos a mover en el terreno de las hipótesis. La finalidad de esta pintura puede haber sido, a escala nación, hacer ostentación de riqueza en una Gran Bretaña recientemente creada16, dada la posición muy preeminente del conde Murray, y a escala local, contribuir a la legitimación de Dido como miembro del grupo de William Murray (miembro igualitaria y, a la vez, como “otro”) en un entorno cuyo clima hacia la esclavitud estaba muy revuelto17 hasta el punto de que en unos años se prohibiría definitivamente. Su belleza, se produce porque es en este siglo cuando surge la Escuela Inglesa de Pintura18, en la que algunos pintores destacan en el retrato. No creemos que la obra haya sido activamente antiesclavista (es muy distinta la factura de obras que sí lo son19), más bien parece una obra doméstica que se posiciona frente a la desigualdad pero conserva los símbolos racistas que mencionamos previamente. Por último, respecto al papel que pudo jugar Dido en los posicionamientos ideológicos de su abuelo, cualquier afirmación a este respecto es una hipótesis, e imposible averiguar si son primero los posicionamientos y segundo la buena relación o al revés.

El retrato de las dos primas hace ver cómo transcurre la vida de forma amable y casi igualitaria en el palacio de un noble galés a finales de un siglo XVIII sujeto a muchos cambios. Es un testimonio excepcionalmente positivo de armonía y buen hacer, y su merecidísima fama debería llevar al gobierno a adquirirlo y exponerlo en un lugar más visible. Porque nos dice que obrar bien es posible, y que trae felicidad.

1Cuando hacemos la descripción preiconográfica, hablamos de asunto primario. Seguimos, en todo momento, a PANOFSKY, Erwin (2008). “Iconografia i iconologia” [1955], El significat en les arts visuals. Madrid: Aliança

2Panofsky describe motivo como forma pura portadora de significaciones primarias o naturales.

3Describimos el universo de objetos.

4A veces, la experiencia práctica personal no es suficiente, dice Panofsky, para entender lo que se ve. En este caso, para saber el tipo de turbante y de frutas que se representan.

5Las significaciones primarias o naturales, pueden ser significación fáctica (identifica relaciones mutuas como acontecimientos) o significación expresiva (identifica cualidades expresivas).

6Las composiciones son combinaciones de motivos.

7https://www.thoughtco.com/dido-elizabeth-belle-biography-2834910

Dido Elizabeth Belle (1761 – 1804) nació en las Indias Occidentales Británicas. Su padre, Sir John Lindsay, era un noble británico y capitán de la marina, y su madre, una mujer africana esclavizada. A los seis años fue enviada a Inglaterra, a vivir con su tío abuelo William Murray, conde de Mansfield. No tenía hijos y ya estaba criando a otra sobrina nieta, Lady Elizabeth Murray, cuya madre había muerto.

Dido creció en Kenwood, una propiedad real en las afueras de Londres, donde recibió una educación real. Incluso sirvió como secretaria legal del conde, ayudándolo con su correspondencia.

8En el siglo XVIII, justo se ha producido la unificación de Inglaterra y Gales, y se está produciendo, velozmente, la revolución industrial.

9Señala Panofsky que en este momento del análisis aparecen los temas, que son introducidos a través de motivos (en nuestro caso, el tema del racismo). Y también se fijan fechas, lugares de procedencia… como nos ocurre con la edad de Dido.

10La familia compraba a ambas los mismos artículos de lujo. Dido tenía una educación refinada, por ejemplo en cuanto a memoria y declamación de poesía, y destacaba su inteligencia. Tenía una estrecha relación con el conde de Mansfield.

11Se la discriminaba en un aspecto: no se le permitía participar en cenas formales con amigos de la familia, y solo se autorizaba a que se incorporara al grupo después de la cena.

12Como afirma Stuart Hall, raza no tiene validez científica, no es categoría biológica sino discursiva y organizadora de discursos que usan características físicas como marcas simbólicas para diferenciar grupos. S. Hall. Etnicidad: identidad y diferencia. En: Suart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, 2010 (Peru).

13Imágenes, según Panofsky, son motivos portadores de significación secundaria. Aquí vemos, con claridad, estas significaciones secundarias, que hay que tener en cuenta.

14 https://es.wikipedia.org/wiki/Turbante

En la época de la esclavitud, los turbantes se usaban para esconder semillas y monedas para la supervivencia. Históricamente las mujeres llevaban palanganas en las que transportaban comida y agua y usaban los turbantes para aligerar la carga sobre sus cabezas. Además de estos rituales, el turbante se ha convertido en el símbolo de la mujer africana, representando belleza, protección, sabiduría, respeto, orgullo e identidad.

15 Las frutas (granadas, uvas y peras, ninguna de las cuales es cultivada en la zona de Gales) suponen un atractivo de los sentidos y señal de abundancia,, en primer lugar; un recuerdo a la agricultura y a la fertilidad; cierta referencia a lo exótico, ya que, como decimos, son frutas que hay que traer de fuera (salvo la pera) y, por tanto, son extrañas y seductoras, como quien las lleva.

16El Reino de Gran Bretaña se creó el 1 de mayo de 1707, como resultado de la unión política del Reino de Inglaterra (que incluye al país de Gales) y del Reino de Escocia según el Tratado de la Unión.

17 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/abolicion-trata-esclavos-por-inglaterra_19634 En la década de 1780, una campaña de discursos, panfletos y boicots concienció a los ingleses de la injusticia del tráfico con seres humanos, que fue finalmente prohibido en 1807

18https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_inglesa_de_pintura Es en el siglo XVIII cuando se inicia una verdadera escuela nacional de pintura con maestros de envergadura, como William Hogarth, Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds y Thomas Lawrence. Sir Joshua Reynolds era considerado como la máxima autoridad del academicismo inglés y ejerció una duradera influencia, especialmente en el ámbito del retrato pictórico. (El subrayado es mío.)

19Se pueden ver obras en esa línea en el artículo sobre la abolición de la trata de esclavos de la nota 17.

Fig. 1 David Martin (1779) The Lady Elizabeth Murray

 

Fig. 2. Ficha técnica de la obra

Título The lady Elisabeth Murray
Año 1779
Autor David Martin
Técnica y materiales Óleo sobre lienzo
Medidas ———-
Lugar de procedencia En 2007 fue exhibida en Kenwood House, en el marco de una exhibición por el bicentenario de la abolición de la esclavitud en 1807.1
Localización actual Palacio de Scone, Perth, Escocia
Motivo de elaboración ———-
Fuentes de inspiración La vida cotidiana de las dos mujeres, tal como es descrita por diversas fuentes.

Fig. 4. Disposición, articulación de espacio y volúmenes, tensión, movimiento.

Fig. 5. Tocados de ambas.

 

Fig. 6. Frutas que lleva en la mano Dido Elisabeth Belle.

Debat0el David Martin (1779) The Lady Elizabeth Murray: comentario según los niveles de significación de Panofsky

No hi ha comentaris.

Publicat per

Niveles de significación de la obra de arte según Panofsky: cuadro sinóptico ampliado

Niveles de significación de la obra de arte según Panofsky: cuadro sinóptico ampliado
Publicat per

Niveles de significación de la obra de arte según Panofsky: cuadro sinóptico ampliado

Texto completo original.   …
Texto completo original.   …

Texto completo original.

 

Debat0el Niveles de significación de la obra de arte según Panofsky: cuadro sinóptico ampliado

No hi ha comentaris.